Ir al contenido principal

Tarea 2. Sara Martínez Carnicero.

 

“PALABRAS QUE TRANSFORMAN” Plan de fomento de la Lectura.

INTRODUCCIÓN

El fomento de la lectura en el entorno educativo es fundamental para el desarrollo integral del alumnado. En un contexto actual donde las nuevas tecnologías compiten con la atención de los niños, es imperativo fortalecer y promover el hábito lector desde las primeras etapas de la formación escolar.

Nuestro Centro se enfrenta a un desafío común en la sociedad actual: la disminución progresiva del interés por la lectura entre los estudiantes. Esta realidad plantea la necesidad de implementar un Plan de Fomento de Lectura que no solo incentive la actividad lectora, sino que además la convierta en una práctica cotidiana y placentera para nuestros alumnos.

 

NORMATIVA

ORDEN EDU/351/2016, de 25 de abril, por la que se modifica la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.   

 

JUSTIFICACIÓN Y ÁREAS DE MEJORA ELEGIDAS

Cada año, a principio de curso, se realiza una encuesta a todo el alumnado perteneciente a la etapa de Educación Primaria del centro con el fin de recoger información sobre una serie de aspectos relativos a la frecuencia lectora, los gustos, formatos y uso de la Biblioteca.

Según los resultados de la encuesta realizada a principios del curso anterior, llegamos a las siguientes conclusiones:

  • El 85% de los alumnos encuestados admiten que les gusta leer frente a un 15% que no.
  • Las preferencias de lectura varían con la edad. Los alumnos de los primeros cursos prefieren los cuentos y aventuras; los del segundo ciclo, cómics, aventuras y misterios; y, los alumnos más mayores, aventuras y misterio.
  • Un número muy bajo y poco significativo de alumnos dispone de un dispositivo electrónico específico para la lectura (tipo Ebook), la inmensa mayoría lee libros en soporte físico.
  • El número de libros que suelen leer a lo largo del curso escolar es de entre 30 y 40, ya que, por norma general, los alumnos leen una media de un libro a la semana.
  • El uso de la Biblioteca Escolar y de Aula es muy alto en esta etapa ya que el 95% de los alumnos la utilizan.
  • El uso de bibliotecas municipales en este caso es menor, siendo el 20% de los alumnos quienes las utilizan.

 

Teniendo en cuenta estos resultados, se procede a realizar un análisis de necesidades y se encuentra que las áreas de mejora serán:

  • Ampliación de la Biblioteca Escolar y de las diferentes Bibliotecas de Aula: Adquisición de nuevos ejemplares de cuentos para el primer ciclo y de libros de aventuras y misterio para segundo y tercer ciclo.
  • Familiarización con la Biblioteca Municipal: Planteamiento de dos salidas a lo largo del curso a la Biblioteca Municipal para todos los cursos de Educación Primaria.
  • Exploración de nuevos formatos de lectura: Introducir Fiction Express en el segundo y tercer ciclo.


CRONOGRAMA DE ACTUACIONES E ÍNDICE DEL PLAN

Cronograma de actuaciones durante el primer trimestre del curso para poner en marcha el equipo de coordinación del Plan de Lectura.

1. Formación del Equipo Responsable:

  • Tiempo estimado: Semana 1-2
  • Acciones: Identificar y capacitar al equipo encargado del plan. Establecer roles y responsabilidades.

2. Diagnóstico Inicial:

  • Tiempo estimado: Semana 3-4
  • Acciones: Realizar encuestas, entrevistas o pruebas diagnósticas para evaluar el nivel de interés y hábito lector de los estudiantes.

3. Selección de Materiales y Recursos:

  • Tiempo estimado: Semana 5-6
  • Acciones: Identificar libros, revistas, recursos digitales y otros materiales acordes a los intereses y edades de los estudiantes.

4. Organización de Espacios de Lectura:

  • Tiempo estimado: Semana 7-8
  • Acciones: Acondicionar espacios específicos para la lectura dentro y fuera de las aulas. Crear rincones y reorganizar la biblioteca escolar.

5. Actividades de Promoción de Lectura:

  • Tiempo estimado: Semana 9-12
  • Acciones: Organizar actividades como clubes de lectura, sesiones de cuentacuentos, concursos, semanas temáticas, visitas a bibliotecas, etc.

6. Integración Curricular de la Lectura:

  • Tiempo estimado: Semana 13-14
  • Acciones: Trabajar con los docentes para integrar la lectura en diversas asignaturas y proyectos escolares.

7. Seguimiento y Evaluación Continua:

  • Tiempo estimado: A lo largo del trimestre
  • Acciones: Evaluar el impacto de las actividades mediante encuestas, observaciones y análisis del progreso lector de los estudiantes.

8. Celebración y Reconocimiento:

  • Tiempo estimado: Última semana del trimestre

  • Acciones: Organizar un evento de cierre para celebrar los logros alcanzados y reconocer el esfuerzo de los estudiantes en el fomento de la lectura.

 

Este cronograma es adaptable y puede modificarse según las necesidades específicas del Centro, la disponibilidad de recursos y el ritmo de trabajo del equipo responsable del plan.


Índice del Plan:

 

A.    Justificación.

B.    Análisis de necesidades.

C.    Diseño del Plan

                                                  1.     Destinatarios.

                                                  2.     Objetivos del plan.

                                                  3.     Competencias desarrolladas.

                                                  4.     Indicadores para verificar el grado de cumplimiento.

                                                  5.     Responsables de dirección y coordinación del plan.

                                                  6.     Acciones de comunicación y difusión.

                                                  7.     Preparación de materiales.

7.1.         Recursos materiales.

7.2.         Recursos personales.

7.3.         Recursos organizativos.

7.4.         La Biblioteca.

                                                  8.     Actividades.

8.1      Actividades dirigidas al alumnado.

8.2      Actividades dirigidas a la familia.

8.3      Actividades dirigidas al profesorado

                                                  9.     Ámbitos de actuación del plan. Responsables y espacios.

                                              10.     Calendario de acciones propuestas.

D.    Seguimiento y evaluación final.

 

EQUIPOS RESPONSABLES Y RECURSOS PARA CADA ACCIÓN

Profesorado responsable:

  •        Profesor responsable de la Biblioteca Escolar.
  •        Profesor responsable de medios informáticos y audiovisuales.
  •        Profesor responsable de formación del profesorado.
  •        Profesor responsable de actividades extraescolares.
  •        Equipo directivo.

 

Recursos necesarios:

  •         Biblioteca escolar de centro, de aula y municipal.
  •         Radio escolar.
  •         Apps como: Audacity, Chrome, Book Creator…
  •        Publicaciones digitales como revistas, cómic, folletos, diarios...
  •        Libros de lectura y libros de texto de diferentes asignaturas.
  •        Materiales audiovisuales (podcast, vídeos, audiolibros…)
  •        Recursos TIC (paneles digitales, tablets, ordenadores)
  •        Fotografías. Carnés de lectura. Infografías.
  •        Diseño de actividades de fomento de la lectura aprovechando la celebración de días      especiales: Constitución, Halloween, Día de la Paz, Día de la Mujer, Día de los Derechos de los niños, Día del libro...

 

EVALUACIÓN

El seguimiento del plan se realizará periódicamente, intentando analizar el grado de cumplimiento de los objetivos en cada una de las actuaciones con el fin de mejorarlas, redirigirlas o eliminarlas si no resultaron efectivas para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Nuestro centro establece los mecanismos para valorar los objetivos del plan, entre los que se encuentran: la mejora de la competencia lectora de los alumnos, despertar el deseo de leer y la promoción del gusto y el hábito por la lectura.

Para llevar a cabo la evaluación del presente plan de lectura, responderemos a las preguntas que todo proceso de evaluación debe incorporar dentro del mismo: qué evaluar, cuándo evaluar y cómo evaluar.

En relación a cuándo evaluar, la evaluación de este plan se realizará de manera formativa y sumativa durante su puesta en práctica para verificar cómo se va desarrollando su implantación y si se cumplen o no los objetivos propuestos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea Formulario evaluación interna. Sara Martínez

  Evaluación del funcionamiento de los equipos informáticos en el Colegio En nuestro centro, los equipos informáticos son herramientas fundamentales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos equipos se utilizan en diversas actividades educativas, desde la investigación hasta la realización de ejercicios interactivos y la presentación de contenidos multimedia. La calidad del funcionamiento de estos equipos es crucial para garantizar una experiencia educativa eficiente y efectiva para nuestro alumnado. El propósito de este formulario es recopilar la opinión del profesorado sobre el estado y funcionamiento de los equipos informáticos en el colegio. Queremos identificar cualquier problema o dificultad que puedan haber experimentado al utilizar estos equipos, así como recoger sugerencias para mejorar la situación. Esta información nos permitirá tomar medidas concretas para optimizar el entorno informático en el colegio y asegurar que los recursos tecnológicos estén ...